Libros, dramas y videos se entrecruzan en viajes que desafían tanto al espacio como al tiempo.
Por Ficcional, especial para NLI ·
Algunos están de vuelta, otros tardaron en llegar. Desembarcan con retraso en las librerías, regresan al teatro o aguardan en Internet. Hay un variado menú de reencuentros, sorpresas y descubrimientos que merece la pena explorar.
Para empezar, un libro. A fines del año pasado se publicó en Argentina la primera novela de Henning Mankell: El hombre de la dinamita. Es de 1973. Había permanecido mucho tiempo inédito en castellano.
Esta novela, que comienza en 1911 con una falsa noticia de la prensa, conserva los atributos literarios suficientes para imponerse al paso del tiempo, como resume Eduardo Martín: “Que todo eso que Mankell retrata, que casi denuncia, siga vigente, hace de El hombre de la dinamita una novela necesaria más de 40 años después de cuando la escribió en su lengua materna.”.
La narración, técnicamente virtuosa en su polifonía, se sitúa en Norrköping, Suecia, cuando los medios locales refieren el fallecimiento de Oskar Johansson, un joven dinamitero muerto en un accidente durante la construcción de un túnel. Casi todo lo publicado es mentira. La información que se tergiversa para favorecer a los poderosos oculta que Oskar no murió, que quedó herido, con secuelas que condicionarán toda su vida y que tras un tratamiento médico brutal, volverá al trabajo sin ningún resarcimiento ni apoyo del estado. De aquí en adelante el protagonista transitará una espera eterna, marcada por la toma de conciencia de su lugar en el mundo sin los beneficios del cambio ni la esperanza verdaderos en el lapso de medio siglo.
El prefacio del autor, escrito para la reedición en lengua original de 1997, año en que las peripecias de Kurt Wallander ya le habían dado a Mankell fama mundial, tiene el valor de los buenos aperitivos literarios que traen aparejada una reflexión en perspectiva sobre la evolución de la sociedad occidental que el escritor sueco vio tanto desde África ─ a partir de 1986 fue director artístico del Teatro Nacional Avenida de Maputo, Mozambique─ como desde Escandinavia: “Vivo con un pie en la nieve y el otro en la arena”, solía decir.
Por el lado del teatro, en esta oportunidad se impone un viaje desde el Mozambique de Henning Mankell al barrio de Balvanera, hasta el Espacio Tole Tole, que superó el lustro de vida e impone una temporada que desafía la crisis vernácula con reconfortante espíritu evocativo.
En el Ciclo de Unipersonales Perspectivas 6, revive la dramaturgia breve, injustamente relegada, de Humberto Costantini: Pilar Juaristi, con la dirección de Juan Medin, trae La llave, un monólogo en el que la insatisfacción estalla como íntimo claroscuro vital. Y en el rincón de los clásicos del teatro independiente, Martín Marcou vuelve a poner sobre las tablas su Hijo del Campo. Nada menos. La mirada crítica de Fabián D´Amico es elocuente: “Una dramaturgia precisa, sin golpes bajos ni efectos innecesarios, conmueve a la platea desde la sencillez y verdad que irradian las palabras escritas y dichas por Martín Marcou. Su interpretación es sanguínea, visceral y a la vez íntima.”.
Para terminar, palabras e imagen. Sandra y Paul Fierlinger, allá por 2009, tuvieron la gran idea de ofrecer al público, por medio de una animación, Mi perra Tulip, película que dirigieron basándose en el relato homónimo del escritor Joseph R. Ackerley. El resultado fue maravilloso, pero en el ámbito de habla hispana tuvo escasa difusión.
De las tres obras narrativas que Ackerley consideró memorias ─entre ellas se encuentran My dog Tulip, de 1956, y My Sister and Myself─, la que despertó mayor interés fue Mi padre y yo, publicada póstumamente en 1968, un año después de su muerte. Tal vez la deliciosa película de 2009 haya incentivado a los editores españoles de Anagrama a lanzar al poco tiempo, en 2010, la traducción de Elizabeth Marshall Thomas de Mi perra Tulip hacia las mesas de novedades de Madrid.
La buena noticia es que la película de los Fierlinger está en Youtube. Para los que no se conformasen nada más que con la animación, la editorial argentina Beatriz Viterbo publicó Mi perra Tulip también en 2010, esta vez traducida por Adriana Astutti. La edición todavía se encuentra disponible en librerías.
Mientras continúa la búsqueda de obras que reafirmen su vitalidad por caminos diversos, vaya una selección de enlaces para ampliar lo dicho aquí con pretensiones de concisión.
Sobre El hombre de la dinamita
Márgara Averbach, A punto de estallar. En: https://www.pagina12.com.ar/149918-a-punto-de-estallar
Piélago de lecturas, El hombre de la dinamita de Henning Mankell. En: https://pielagodelecturas.wordpress.com/2019/03/13/el-hombre-de-la-dinamita-de-henning-mankell/
Eduardo Martín, Un retrato de la clase obrera sin ataduras: reseña de ‘El hombre de la dinamita’, de Henning Mankell. En: https://lamilanabonita.com/2018/12/30/un-retrato-de-la-clase-obrera-sin-ataduras-resena-de-el-hombre-de-la-dinamita-de-henning-mankell/
Sobre Espacio Tole Tole, Hijo del Campo y La llave
Espacio Tole Tole, Centro de investigación y producción escénica y cultural. Pasteur 683, CABA: http://espaciotoletole.com.ar/web/ y http://www.alternativateatral.com/espacio4566-espacio-tole-tole-teatro
Fabián D´Amico, Hijo del Campo. En: https://www.mundoteatral.com/comentario-teatral/hijo-del-campo
NLI, Vuelve un clásico del teatro independiente. En: https://noticiaslainsuperable.com.ar/2019/04/28/vuelve-un-clasico-del-teatro-independiente/
Julia Panigazzi, Hijo del campo. En: https://catarsistextual.com.ar/hijo-del-campo/
AT, La llave. En: http://www.alternativateatral.com/obra65265-la-llave
Rubén Sacchi, “Poesía y teatro. Obra completa” de Humberto Costantini. En: http://www.ceics.org.ar/poesia-y-teatro-obra-completa-de-humberto-costantini/
Sobre Mi perra Tulip
My Dog Tulip (Mi perra Tulip) – subtitulada en castellano: https://www.youtube.com/watch?v=oXt81ma15SY
Claudio Zeiger, Otra historia de amor. En: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-3816-2010-05-02.html
Diván de Tinta, Mi perra Tulip. En: https://divandetinta.com/2015/04/13/mi-perra-tulip-j-r-ackerley/
CICLO DE ANIMACIÓN | CANAL ENCUENTRO: https://www.facebook.com/canalencuentro/videos/avance-ciclo-de-animaci%C3%B3n-mi-perra-tulip/10155264430157153/
· https://noticiaslainsuperable.com.ar/2019/05/09/con-impetu-renovado/