La crisis que golpea al sector editorial argentino genera zozobra e importantes pérdidas, pero en las mesas de las librerías aún sigue habiendo una variada oferta de obras de calidad. Seleccionamos doce entre las muchas imperdibles e imprescindibles, cada una de ellas con una particularidad que, de acuerdo con el perfil del lector, pueda resultar atractiva. La selección cuenta a su favor con la diversidad de géneros pero tiene, como acostumbra advertirse, la desventaja de la arbitrariedad. Se incluyen enlaces (links).
BIOGRAFÍA | Lucas Petersen (2016): El traductor del Ulises. Salas Subirat. La desconocida historia del argentino que tradujo la obra maestra de Joyce. Buenos Aires, Sudamericana.
La primera traducción del Ulises al español la llevó a cabo un argentino: José Salas Subirat, nombre desconocido tanto en el ámbito académico como en los círculos literarios de mayor brillo. Esta tarea, considerada titánica y casi inabordable por las celebridades de la pluma, marcó un hito; sin embargo, Salas Subirat permaneció casi en el anonimato. El libro de Petersen, basado en una investigación profunda, es mucho más que una biografía. http://laagenda.buenosaires.gob.ar/post/152539441640/las-huellas-del-pasado
NOVELA | Henning Mankell (2016): Botas de lluvia suecas. Buenos Aires, Tusquets.
Poco antes de morir, Mankell publicó esta novela que se relaciona íntimamente con su libro de 2006, Zapatos italianos. El protagonista, Fredrik, transita ahora su vejez en una isla y debe enfrentarse a sus obsesiones en el tramo final de la vida. El incendio de la casa que habita en soledad dispara acontecimientos que lo descolocan pero, a la vez, lo acercan a ilusiones que creía sepultadas. También a la posibilidad de acercarse a una hija que siempre lo desconcertó. https://www.papelenblanco.com/novela/botas-de-lluvia-suecas-llega-la-ultima-novela-de-henning-mankell
NOVELA NEGRA | María Inés Krimer (2016): Noxa. Buenos Aires, Revólver.
Agrotóxicos, periodismo y negocios en la trama impecable de la novela de Krimer. El silencio que imponen los intereses se enfrenta a la terquedad de Marcia Meyer, la protagonista, que se sumerge en las inevitables contradicciones de un pueblo atrapado en la soja-dependencia crónica. Atmósfera de inquietud y violencia contenida, para lectores de paladar negro. http://portaldenoticias.com.ar/2017/06/10/la-incomoda-novela-negra/
NOVELA | Laurent Binet (2017): La séptima función del lenguaje. Buenos Aires, Seix Barral.
La muerte accidental del semiólogo Roland Barthes (1980) se convierte, en clave de ucronía de ficción, en asesinato e inspiración paródica de relato policial. Binet, entonces, intercalando también sátira política, construye una trama detectivesca repleta de guiños para lingüistas y estudiosos de la cultura. Con variado armamento zahiere a las figuras más destacas del estructuralismo, no siempre con puntería afinada. Picante y divertida. http://www.culturamas.es/blog/2016/10/12/la-septima-funcion-del-lenguaje-nuevo-trabajo-de-laurent-binet/
CUENTO | Clara Obligado (2016): La muerte juega a los dados. Buenos Aires, Páginas de espuma.
Dieciocho relatos que, por decisión del lector, pueden considerarse independientes o relacionados, en los que la autora despliega los claroscuros de una saga familiar. Falso esplendor, decadencia y hastío se contraponen a la fuerza de algunos personajes que luchan por desbaratar un sino trágico recurrente. La exquisitez narrativa de Obligado sorprende otra vez, ahora con este trabajo de altísimo nivel. http://www.librujula.com/criticas/423-la-maestria-de-clara-obligado
NOVELA DE CIENCIA FICCIÓN | Guillermo Delgado Jordan (2017): Globótika (libro I). La revolución de los sueños. Buenos Aires, Peces de Ciudad.
Un monopolio llevado a su máxima expresión en un futuro no tan lejano. La virtualización de la sociedad anclada en el individualismo tutelado. Un abordaje original, sobrio, que encuentra en la Ciencia ficción el género adecuado para proyectar una distopía posible en el entorno del capitalismo brumoso de la sociedad red.
NOVELA | Stephen Dixon (2016): Interestatal. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
Interestatal gira en torno a un acontecimiento doloroso, arbitrario e inexplicable que destroza la vida de Nathan Frey. Aunque todo parece dicho en el primer capítulo, el hecho vuelve a abordarse desde distintos ángulos una y otra vez. Cada abordaje es un nuevo golpe, un interrogante distinto, una interpelación. El virtuosismo de la técnica narrativa de Dixon queda subordinado al intento de comprensión del obrar y el sentir humanos ante la pérdida, la obsesión y el sinsentido. http://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20161129/critica-interestatal-stephen-dixon-5659328
NOVELA DE SUSPENSO | Federico Axat (2016): La última salida. Buenos Aires, Destino.
Un suicidio que se interrumpe por el hallazgo de una nota y el oportuno llamado a la puerta de un desconocido, dispara el suspenso de laboratorio que propone Axat. Tanto el protagonista como el lector recorren un camino de desconcierto, engañosamente inverosímil. Llegará pronto al cine: http://www.diariouno.com.ar/espectaculos/la-ultima-salida-del-argentino-federico-axat-llegara-al-cine-20161227-n1310178.html
NOVELA | Julian Barnes (2016): El ruido del tiempo. Buenos Aires, Anagrama.
De Stalin a Kruschev, el compositor D. Shostakóvich vive las contradicciones del creador que se debate entre sobrevivir o brillar. Sin heroísmo ni rebeldías de romántico, el protagonista busca desarrollar su arte en los reducidos espacios que el poder le concede. Al límite de la cobardía, Barnes construye un personaje deslucido pero difícil de condenar. La traducción de J. Zulaika, vale acotar, no convenció a los melómanos. http://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2016-06-30/el-ruido-del-tiempo-julian-barnes-shostakovich-critica-1276577457/
POESÍA | Gustavo Yuste (2017): Las canciones de los boliches. Buenos Aires, Santos Locos.
En su tercer libro, la cosmovisión lírica de Yuste vuelve a batallar con la orfandad de sentido enfrentada a las intermitencias de posibles atajos existenciales. La irrupción de lo cotidiano puede generar resplandores a través de los mismos objetos que sólo un instante atrás configuraban el entorno de la desesperanza. De esta búsqueda poética afloran los versos más logrados de Las canciones de los boliches. http://www.laprimerapiedra.com.ar/2017/04/resenas-caprichosas-las-canciones-los-boliches-gustavo-yuste/
NOVELA | J. M. Coetzee (2017): Los días de Jesús en la escuela. Buenos Aires, Penguin Randon House.
Última novela de Coetzee, continuación de La infancia de Jesús. Puede leerse, sin embargo, en forma independiente. El comienzo de la escolarización de David abre una puerta al diálogo con sus tutores, en especial son Simón. El inesperado talento del niño para la danza profundiza la comunicación y el abordaje de claves existenciales en la nueva vida, sin pasado, que estructura las relaciones de esta singular familia. Alegórica en esencia, con pinceladas de realismo y Bildungsroman, la narración del escritor sudafricano es magistral. http://www.elcultural.com/revista/letras/Los-dias-de-Jesus-en-la-escuela/39352
ENSAYO | Terry Eagleton (2017): Cultura. Buenos Aires, Taurus.
Un crítico como Eagleton no podía eludir la difícil tarea de acercarse a una definición de cultura. Fiel a su estilo, rastrea en dos siglos las diversas expresiones del arte, la filosofía y la literatura para acercarnos al concepto y enlazar las ideas que fueron apareciendo al respecto. Siempre ameno, despliega un análisis amplio, erudito, pero exento de vanidad intelectual. La noción de cultura, en perpetua discusión, es para el autor un rasgo esencial de humanidad, imprescindible —aunque soporte banalizaciones cotidianas y complicidades con poderes de turno— para la transformación social. http://www.unir.net/humanidades/revista/noticias/cultura-un-nuevo-libro-de-eagleton/549201677556/
Alejandro Lagreca